viernes, 11 de julio de 2014

http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/74301

Bitácora Segunda Semana

Este día iniciamos la clase con una canción de Nancy Amancio “que se abran los cielos”, seguimos con la retroalimentación de la clase anterior, tratamos la diferencia entre Blogger y Word Press. Luego entramos en materia y socializamos sobre la importancia de la tecnología en la escuela, las ventajas y las desventajas de la misma y las dificultades que surgen en el orden económico, cultural, social y pedagógico que intervienen de una forma u otra en estos proyectos que implican cambios generalmente radicales en la sociedad.

El maestro resalto que para iniciar e implementar estos cambios es importante saber dónde estamos, conocer nuestra realidad tecnológica y a hacia donde queremos llegar, tomando en cuenta que para estos cambios funcionen debemos cambiar nuestra mentalidad con relación a esto.
Con relación a las Tics en la educación, el maestro hizo especial énfasis en que la clave es integrarla al proceso a través de la metodología correcta y a través de lluvias de ideas discutimos las ventajas y desventajas de las TIC en el proceso educativo. Donde como ventajas estas permiten desde un aprendizaje profundo y diverso, hasta la educación personalizada para niños especiales que ya no serán excluidos de proceso, y como desventajas que nos traen las tics que también presentan un amplio espectro tanto para el docente como para el dicente.


CONOCIMIENTOS PREVIOS

ü  Conocía parte de la importancia de las tics en la educación  
ü  Tenía conocimiento sobre la tecnología y su impacto en el ámbito económico.
ü  Conocía  algunas ventajas y desventajas de las tics.

CONOCIMIENTOS REFORZADOS
ü  Todo sobre las tics fue reforzado.

CONOCIMIENTOS NUEVOS
ü  El  manejo de la diapositiva de forma diferente, sin visualizar el texto.
ü  Las diferencias de Blogger y Word Press.
ü  La importancia de que el docente este abierto al cambio.
ü  Lo vital de la tecnología en el aspecto pedagógico.
ü  La importancia de reforzar y adquirir conocimientos nuevos conforme a los cambios que se implementaran.
ü  La importancia de usar correctamente las tics para el desarrollo de nuestros estudiantes.



Bitácora Primera Semana
Este día tratamos muchos temas interesantes, iniciamos con la frase de Aristóteles “lo que aprendemos, lo aprendemos haciendo.” Y tratamos temas como el termino educación, su origen, su evolución y que surge por las necesidades de las sociedades industrializadas que nacieron y también tratamos la tecnología como herramienta educativa. Se destacó la trascendencia de la docencia, su importancia y estrecha relación con las demás profesiones, ya que el docente influye directamente en el producto final que será el profesional, hablamos de las TIC estas fueron tratadas y discutidas en el aula, donde el maestro las definió como herramientas y recursos que surgen a través de los años y nos permitió interactuar y hacer aportes sobre el tema. 
Socializamos algunas reflexiones como, “no te rindas” “el sabio y la mariposa” “la funda de basura” entre otras, cada una de estas con un contenido inspirador y dejándonos un conocimiento significativo.
CONOCIMIENTOS PREVIOS.
·         Conocía las TIC como recursos y herramientas de trabajo.
·         Había visto algunas de las reflexiones tratadas.
·         Conocía los actores de la educación y la importancia del docente y cómo influye para con el profesional.
·         Conocía la importancia de aprender haciendo para desarrollar el aprendizaje significativo.
·         Sabía que la tecnología es un recurso muy importante y que dependiendo como se use puede ser bueno o malo.

CONOCIMIENTOS REFORZADOS.
·         La evolución de la educación a partir de las sociedades industrializadas.
·         La importancia del uso correcto de la tecnología y los peligros de su mal uso desde el punto de vista educacional.
 CONOCIMIENTOS NUEVOS.
·          Que las diapositivas pueden usarse como recurso tecnológico de una forma más práctica, diferente y moderna.
·         Que a la tecnología debemos sacarle provecho en vez de excluirla.

·         Que debemos salir de la zona de confort y explorar lo que hay fuera, asumir riesgos que nos indiquen cambios, conquistar lo desconocido, perseguir nuestros sueños sin miedo.
2. Aportes de la Tecnología
a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?Rompe los límites de la clase tradicional.

· Revaloriza en gran medida el texto escrito y la destreza mental y operativa en los procedimientos de tratamiento de la información.
· Convierte a los usuarios en creadores y consumidores de información.
· Desarrolla actividades colaborativas de enseñanza-aprendizaje entre instituciones y otros actores externos incluyendo los de carácter internacional.
b. ¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al currículum escolar?En las últimas décadas, a partir de las exigencias del saber científico para con el hombre de estos tiempos y el modo en que debe usar los conocimientos en la solución de los problemas que se le enfrentan a diario, existen un empeño renovado a que la escuela de tratamiento a los contenidos de manera interdisciplinar.
Desde esta concepción la interdisciplinariedad no se reduce al sistema de conocimientos, incluye además un sistema de hábitos, habilidades y capacidades que deben lograrse como resultado del proceso docente educativo.

3. Problemas para Usar Tecnología
a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología? Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tics) han estado presentes en las aulas de clase por más de una década. Una de las principales preocupaciones sobre el uso efectivo de las TIC´s en educación escolar, es la preparación de los maestros en este campo, específicamente la transición que estos deben hacer del uso de computadores para prácticas repetitivas, hacia un enfoque más integrado con el currículo regular. 

A los maestros se les bombardea con la idea de que los computadores deben ser parte integral de las actividades de su clase. Un desafío fundamental para muchos maestros es cómo usar el computador en la creación de oportunidades de aprendizaje innovadoras para sus estudiantes. 

b. ¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas? fortalecer los programas de motivación para alumnos y maestros en las escuelas trabajando las áreas emocionales.
Fortalecer los programas de equipamientos de las escuelas, para proveer los medios necesarios para propiciar educación de calidad acorde a la actualidad.
Estimular a los docentes que utilicen tecnologías de la información y la comunicación en su desempeño docente.
4. Elementos a Considerar
a. ¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología al currículum escolar?Habilitar las aulas de computadoras y elementos didácticos que ayuden al desempeño curricular; y sobre todo capacitar a los docentes sobre el uso la misma y de esa manera obtenga los resultados esperados.

b. ¿Cuáles de estos elementos se relacionan directamente con los profesores?Todos, porque a la del profesor enseñar a los alumnos debe tener la preparación y el domino de esos recurso.
5. Impacto en Alumnos
a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden? 

Afianza el aprendizaje colaborativo, se pasa de un aprendizaje pasivo a uno activo,  promueve el ascenso de la Instrucción Diferenciada.
b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología? Pues claro siempre y cuando  el estudiante tenga el afán de aprender, y además ya la tecnología está en todas partes.
c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?Asumirlas tics y evolucionar con la sociedad, y desarrollar las competencias necesarias para formar en el siglo XXI, o quedarnos rezagados.
6. Sociedad de la Información
a. ¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?Ante la disyuntiva de si existen nuevas maneras de aprender, y por ende de enseñar, se planteó la posibilidad de integrar el impacto que implica la tecnología en nuestro mundo cotidiano y utilizarla como herramienta válida de enseñanza – aprendizaje.


b. ¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario?Debe ser un guía, un colaborador y poner a disposición todos los elementos  necesarios para el desarrollo de la actividad.


Nativos e Inmigrantes
La metáfora de los “nativos” y los “inmigrantes” permite comprender cómo las diferentes generaciones se vinculan con las nuevas tecnologías. Los más pequeños se desenvuelven en el mundo digital de un modo muy diferente del que lo hacen los adultos, pues han crecido con el “idioma” y la “cultura” de ese entorno.    Según esta distinción, los docentes pertenecemos al grupo de los “inmigrantes”, que se ven obligados a aprender nuevas pautas culturales para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías. Y de aquí el desafío de poder interiorizarnos en el nuevo entorno digital, para poder construir un puente educativo con los estudiantes a través de una “lengua común”.    Este artículo ofrece también una  gama de información gráfica para conocer más las características culturales de los “nativos” y los “inmigrantes” digitales: ¿quiénes son? ¿Cuándo han nacido? ¿Qué prácticas cotidianas los distinguen? ¿Cómo se comunican con los demás?




Canción si le Crees a Dios de Samuel Hernández

Hermosa canción, hay que creer en Dios para que puedas ver su obra en tu vida; hay que confiar, tener fe y sobre todo creer en Dios para que todo sea posible.
MODELO ASSURE NATIVIDAD PICHARDO
MATERIA: Ciencias Naturales
TEMA: La memoria. ¿Por qué olvidamos, por qué recordamos?

ANALISIS DE LA AUDIENCIA O ANALISIS DE LOS APRENDICES
La totalidad de los 20 alumnos (9 alumnos y  11 alumnas) cursando el 2do de media en el liceo Galileo Galilei de Constanza provienen de clase media alta y clase alta,  con edades comprendidas entre los 14 a los 16 años, presentan niveles de desarrollo y salud muy por encima de la media, sus necesidades básicas cubiertas, sin carencias que merezcan una consideración especial; El grupo ha mostrado aptitudes para conocer y manejar los temas sobre el buen funcionamiento del cuerpo humano y su cuidado;  han demostrado ser capaces y hábiles usando las tics, así como una participación constante y diligente a la hora de trabajar los textos; todos tienen acceso al computador, a teléfonos inteligentes y otros dispositivos y acceso al blog del curso habilitado en la red para socializar.
COMPETENCIAS DE ENTRADA

·         Buen manejo del computador; el sistema operativo (Windows) y la suite office.
·         buen uso del navegador de internet, el correo electrónico, y las redes sociales.
·         Capacidad para evaluar sitios web.
·         Competencias relacionadas con el manejo del blog del curso.
·         Competencias sobre anatomía y ciencias naturales en general.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Sus estilos de aprendizaje varían, existen algunos más avocados a los conocimientos teóricos, otros a las presentaciones audio visuales y otros más entusiastas a la hora de la práctica de campo; sin embargo, han desarrollado estilos de aprendizaje basados en el compañerismo, el trabajo en equipo y la autonomía.

ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

·         L@s alumn@s  divididos en 4 grupos de 5 personas realizaran una exposición sobre la memoria, usando los enlaces dados por la facilitadora.
·         Usando el proyector el grupo uno presentará imágenes de cómo cambia el cerebro con la edad.
·         El grupo dos realizara entrevistas a tres médicos de la localidad, enfocada en sus opiniones sobre los avances tecnológicos discutidos en los links dados por la facilitadora.
·         El grupo tres presentara un video y luego procederá a comentarlo, sobre los avances científicos en el ámbito neurocerebral.
·         El grupo cuatro realizará un drama sobre cómo afecta la pérdida de memoria a la familia.
·         Cada alumno deberá comentar en el blog del grupo sobre las ponencias de los demás grupos.


SELECCIÓN DE MÉTODOS Y MATERIALES.
Según las características y  los objetivos a alcanzar:
Ø  Material apoyo suministrado por la docente a través del blog.
Ø  Indicaciones específicas de cómo realizar una entrevista y como desarrollar un drama de forma correcta.
Ø  Creación de espacios para favorecer la interacción grupal, enfoques y habilidades individuales.
USO DE METODOS, MEDIOS Y MATERIALES.
Para garantizar los objetivos el desarrollo satisfactorio este ejercicio acerca de la memoria, contaremos con un espacio adecuado e iluminado correctamente, y dicho espacio contara con los siguientes equipos:
Ø  Computador personal, con un procesador mínimo Pentium 4, conectado a internet, a nuestra intranet y que conste de al menos un navegador de internet (Explorer, Mozilla, etc.); y que tenga habilitada la suite office, mínimo 2010.
Ø  Data show
Ø  Marcadores y rotuladores
REQUERIR LA PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES
Se debe proveer un ambiente adecuado para el desarrollo de la práctica docente, con sus espacios, iluminación y ventilación correcta.
REQUISITOS PARA EL ESTUDIANTE
Para estas actividades, los participantes deben:
Ø  Consultar los links sugeridos por ll facilitadora.
Ø  Presentar los trabajos de forma digital a la docente.
Ø  Realizar las actividades evaluativas y prácticas pautadas

EVALUAR Y REVISAR
Los productos elaborados serán evaluados por el docente atendiendo al desenvolvimiento de los participantes, al contenido presentado y a la claridad de las participaciones.
Evaluaremos la unidad en el aula a través del examen colgado en la intranet del curso para el que se ha establecido un tiempo de 25 minutos.

ENLACES







sábado, 14 de junio de 2014

Te atreves a soñar?

Para mi este vídeo nos plantea un reto a salir de la zona de confort, aceptar los cambios que de alguna manera influyen en nuestro crecimiento personal y profesional. Lo mas importante es que nos muestra en un resumen que en el camino hay obstáculos, que las cosas se pueden ver difíciles y hasta imposibles, pero que con persistencia y con la mirada puesta en lo que realmente queremos y buscamos, podemos alcanzar esa meta o sueño deseado.